Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2012

Impecable descripción del modelo capitalista salvaje kirchnerista - Artículo de Jorge Lanata


UNA FALSA MALVINIZACION

Cipayos y cipayas
El aparato de propaganda estatal acusó al columnista de PERFIL de vendepatria. Cómo detectar traidores.
Por Jorge Lanata
04/02/12

En la Argentina tratar de pensar en libertad se parece cada día más a un delito; discutir es un verbo que ha caído en desuso: nadie discute, se acusa, se señala, se grita.

El aparato de propaganda estatal tiene una actitud canina: está vigilante, atento, dispuesto a ladrar ante cualquier intrusión. La Patria tiene copyright, el campo nacional y popular tiene alambrado y los dueños de la verdad ya hicieron la escritura.
Es gracioso que un de-sobediente como Jauretche se haya transformado, hoy, en un ícono de la obsecuencia gubernamental. Eso habla, también, del nivel de ignorancia y manipulación: los chicos de La Cámpora deben creer que Jauretche es un modisto francés: consumen Jauretche pasado por la procesadora de Aníbal Fernández.
Fue justamente don Arturo quien introdujo en el ensayo político argentino la palabra “cipayo”. “Cipayo” proviene del persa, sipahi, y así se llamaban los miembros de la tropa de caballería de elite, una de las seis divisiones de caballería del ejército del Imperio otomano. En el Imperio británico llamaban cipayos a los nativos de la India reclutados al servicio del Reino Unido, Francia y Portugal.

Cipayo es el nacional que pelea a sueldo por el enemigo. Yo, que he sido comunista y terrorista en la época de Alfonsín, narco, trolo y falopero en la de Menem, golpista en la de De la Rúa, mercenario, esbirro de Magnetto y pro milico en la de El y Ella, soy ahora “cipayo” para el aparato de propaganda estatal.
El bautismo sucedió luego de que The Observer publicara en Londres, el domingo pasado, mis opiniones sobre Malvinas:
“Las Malvinas son parte de nuestra imaginación, estamos cegados por años de retórica”, dijo el cipayo.
Trataba de plantear lo siguiente: la manera de “argentinizar” las islas es integrarlas, no aislarlas; vetar los permisos de pesca es una maniobra imbécil y menor: tardan diez minutos en cambiar la bandera de conveniencia y siguen pescando. Lo que hay que hacer es poblar Malvinas, integrarlas: médicos argentinos trabajando en sus hospitales, malvinenses estudiando en Gallegos, trabajadores temporales en uno y otro lado. Crear lazos verdaderos y no retórica en tribunales internacionales que no sirven para nada.

Porque si mañana, por milagro, recuperáramos las islas, ¿qué haríamos con los 2 mil tipos que viven ahí? ¿Fusilarlos? ¿Darles planes Trabajar? ¿Tarjetas SUBE?
El aparato estatal reaccionó de manera coordinada: los programas de Diego Goebbels y la web de Javier Ramero (no es error de imprenta, Ramero, porque de eso trabaja) coincidieron en acusarme de cipayo.
Las voces críticas del oficialismo me hicieron reflexionar. Aquí van algunos datos que pueden servir como detector de cipayos en la Argentina:
Sólo un tercio de las 500 empresas más grandes del país son argentinas: según el Indec, sobre ese total apenas 176 son de capitales locales. La transnacionalización de la economía, iniciada en los 90, siguió aumentando con El y Ella.
Desde la reunión en 2010 de Ella con Peter Munk, el presidente de la Barrick Gold, el diputado Miguel Bonasso viene denunciando los compromisos K con las mineras. Un informe técnico publicado en 2005 advirtió que la superficie de los glaciares disminuyó entre el 56% y el 70% por las actividades en Pascua Lama y Veladero. Barrick actúa en connivencia con los gobiernos de San Juan y nacional.
En Catamarca denunciaron la aplicación de la Ley Antiterrorista contra asambleístas que se expresaron contra la ley minera en la provincia. Fue la primera vez que se aplicó la norma negociada por la Argentina con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
En 2009 la Argentina condenó duramente el golpe de Estado en Honduras y dio apoyo político internacional al reclamo del destituido mandatario, Manuel Zelaya. Ahora el canciller Timerman hijo tuvo un encuentro con el presidente golpista Porfirio Lobo Sosa y afirmó que “se busca establecer un diálogo productivo y de cooperación”. En 2010 la misma Cancillería había condenado las violaciones a los derechos humanos en ese país.
Grupos económicos de Canadá, Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña y Suiza controlan en la Argentina el mercado del litio, denominado “el petróleo que viene”. En los últimos dos años se han registrado inversiones por exploración por alrededor de 100 millones de dólares, en una riqueza que contienen los salares locales calculada en 260 mil millones de dólares. El 30% del litio se destina a la producción de baterías para autos y productos electrónicos de consumo masivo, otro 20% a la producción de aluminio, un porcentaje similar a la confección de vidrios y cerámicas y el resto a la fabricación de lubricantes. En Salar del Rincón (Salta) explota el litio Ady Resources, una firma australiana. En el Salar de Olaroz (Jujuy) operan Orocobre, asociada a Toyota, y Minera Exar, vinculada con Mitsubishi. En el Salar de Hombre Muerto, entre Catamarca y Salta, opera Rodhini Lithium, canadiense. En los salares Incahuasi, Pocitos y Arizano, Exar. En el Salar Centenario (Salta), Bolera Minera, vinculada con la francesa Bolloré y Pininfarina, que también lo hace en el Salar Chancarí, en Jujuy. En las Salinas Grandes, de Salta y Jujuy, explota el litio South American Salars, australiana. En el salar salteño de Uyuni lo hace Minera del Altiplano, de la norteamericana FMC. En el Salar de Pozuelos, la compañía coreana Ekeko. Y en el Salar de Llullaillaco (Salta), Minera Solitario Argentina, de la canadiense TNR Gold.
La merluza, columna vertebral de la actividad pesquera, se encuentra en peligro de extinción. Los buques asiáticos, en su mayoría chinos, depredan en nuestro mar la merluza y su principal alimento, el calamar. De 95.000 buques pesqueros registrados en el mundo, 210 son argentinos y 40.000 son chinos, y la mayoría navega en el área austral. Entre 2 mil y 4 mil de estos buques pescan calamares en la milla 201 al norte de las Malvinas y también dentro del territorio argentino, porque los controles son inexistentes o ineficientes.
En Tierra del Fuego se firmó recientemente un convenio con Tdfeyq (Tierra del Fuego Energía y Química, de capitales chinos) para instalar una fábrica de fertilizantes para soja en Río Grande, que incluye la provisión de gas a 1,80 dólares por millón de BTU, mientras el precio internacional es de alrededor de cinco dólares. La oposición juntó 30 mil firmas que pedían una consulta popular sobre el asunto, pero fue ignorada.

“La presidenta Kirchner es no sólo una gran amiga mía sino también de los Estados Unidos”, dijo Barack Obama en noviembre del año pasado frente a una Cristina sonriente como Susanita en una tira de Mafalda.
“No se puede pasar por alto el liderazgo de los Estados Unidos a nivel global”, afirmó Ella.
Ahora ponga su detector de cipayos a funcionar y fíjese para dónde señala la flecha roja.

sábado, 4 de febrero de 2012

Lanata le hace preguntas al Kirchnerismo


MONÓLOGO OFICIAL

Preguntas que nadie responde
El Gobierno se comporta como un propietario monopólico de la verdad.
Por Jorge Lanata
04/02/12

A diferencia de los políticos y los religiosos, los periodistas pertenecemos a una parte de la humanidad que no tiene respuestas. Preguntar es, por eso, una manera de desobedecer: es cuestionar el discurso establecido, dudar de él, no repetir un credo ajeno, sino tratar de lograr un pensamiento propio.

Si el Gobierno aceptara el diálogo en lugar de comportarse como propietario de la verdad, me encantaría poder preguntarle alguna de las siguientes cosas:

–¿Por qué se impulsó la reelección indefinida en Santa Cruz y dicen que no van a hacerlo en la Nación?
–Si las declaraciones del entonces vicepresidente Julio Cobos le valieron el mote de “traidor”, ¿por qué no se considera traidor al vicegobernador Gabriel Mariotto cuando se enfrenta a Daniel Scioli? ¿O el traidor es Scioli (y, en ese caso, cómo explicar que un traidor fue el candidato más votado)?
–¿Cuál es la inflación real en la Argentina? ¿Los institutos oficiales de estadísticas de las provincias mienten?
–¿Las medidas de persecución frente a la compra minorista de dólares favorecieron al mercado negro?
–¿Por qué los grupos periodísticos de Szpolski y Vila-Manzano no son considerados grupos monopólicos?
–¿Cuál es el origen y evolución detallada de la fortuna presidencial y cómo logró multiplicarse de esa forma mientras Cristina fue funcionaria del Estado?
–¿Por qué Sergio Schoklender no está preso? Si se lo detuviera, ¿qué pasaría con Hebe de Bonafini?
–Si los prostíbulos no pertenecían al juez Eugenio Zaffaroni, ¿por qué canceló los contratos de alquiler después de la denuncia pública?
–Si los nietos de Ernestina Herrera de Noble no eran hijos de desaparecidos, ¿por qué la causa sigue abierta y nadie se desdijo de las acusaciones?
–¿Qué es de la vida de Antonini Wilson, Felisa Miceli y Ricardo Jaime?
–¿Ocupa el hijo del ex presidente Kirchner un lugar privilegiado en la mesa del poder? ¿Cuáles son sus antecedentes y su representatividad para hacerlo?
–¿Cuál es el verdadero origen de las peleas oficiales con los Eskenazi, de YPF, y con el banquero Jorge Brito? Si se los encontró realizando maniobras ilegales, ¿por qué no se dio participación a la Justicia? ¿El Gobierno estudia nacionalizar YPF?
–¿Existe algún informe detallado del gasto anual en el Fútbol para Todos? ¿Cuál es el organismo de control?
–Si el Gobierno impuso y mantuvo los subsidios, ¿por qué ahora los quita? ¿Por qué se volvió injusto algo que antes, en teoría, no lo era? ¿Quién controló que los montos de los subsidios fueran verdaderos? ¿Qué empresas vinculadas al Gobierno fueron favorecidas durante estos ocho años?
–¿Cuál es el plan de negocios de Aerolíneas Argentinas? ¿Qué se hace para bajar su déficit?
–Si se lucha contra el narcotráfico, ¿por qué no se lleva adelante la instalación de radares?
–¿Quién controla la depredación de recursos pesqueros?
–¿Cuál ha sido, hasta ahora, la aplicación práctica de la Ley de Medios?

Sería interesante escuchar algunas de las respuestas.

Fuente

lunes, 30 de enero de 2012

Jorge Altamira (ex-candidato a presidente por el frente de izquierda) escribe sobre los discursos del oficialismo y de plataforma 2012


Lunes 30 de enero de 2012

La crítica inútil del doble discurso
Por Jorge Altamira | Para LA NACION

Parafraseando a un filósofo francés, el doble discurso es el más común de los discursos. La palabra sola no puede reconciliar la separación objetiva entre el sujeto y el objeto, y la no identidad entre el pensamiento y la realidad que este pensamiento busca aprehender. Esto sólo puede hacerlo la práctica social, la unión de la teoría con la acción. La verdad de cualquier proposición, ha dicho un crítico de la filosofía, debe ser determinada por la práctica. El resto es especulación.

No es casual, entonces, que incurra en esa duplicidad la asociación de intelectuales del oficialismo que, en 2008, se propuso una reapropiación del lenguaje en oposición a la corporación mediática a la que hasta entonces el Gobierno había apoyado bajo el eufemismo del incentivo a las industrias culturales. No hay nada de malo en ser un oligarca, decía una declaración de ese agrupamiento en oportunidad del conflicto por las retenciones a la soja, lo cuestionable es que no se lo nomine como tal. Esta afirmación unívoca tipifica al discurso doble, porque le da carta de ciudadanía a la oligarquía que dice criticar; canjea la descalificación social por un reconocimiento de sus derechos adquiridos.

En su undécimo documento, Carta Abierta denuncia la expansión sojera bajo el período actual del Gobierno como una remake de la Conquista del Desierto, pero la abstrae de la política oficial, que ha reforzado el avance de los monopolios agrarios. La carta destaca el nivel récord de ganancias empresarias, pero niega con énfasis que la Argentina se encuentre gobernada por las corporaciones capitalistas. La militancia es reivindicada como concepto o postura, en forma discursiva, no por las transformaciones sociales que toda militancia real comporta. El pensamiento que se reproduce por sí mismo, sin la mediación de la experiencia social, puede acabar en el delirio; lo demuestra nuevamente ese grupo cuando perora sobre el paradigma de la igualdad en tiempos de derrumbe capitalista y ajustes nacionales y populares.

Carta Abierta ha llegado a señalar injusticias sociales con más obstinación que cualquiera de sus críticos, pero se escuda en que lo hace desde el campo nacional y popular. Este recurso le sirve para asegurar que opera desde el único lugar en que esas afrentas pueden ser superadas, y acusa a sus detractores de hacerlo desde espacios que buscan perpetuarlas. Adjudica al espacio nacional y popular una plasticidad que no tiene continente, que oscila desde decretar el aniquilamiento de sus enemigos, adoptar el gorilismo neoliberal en la década del 90 o renacer como ave fénix siempre con el mismo personal.

En todo esto no hay nada nuevo. Esta plasticidad ha sido predicada por los movimientos policlasistas desde el principio de los tiempos. Pero esos movimientos, incluso los más amorfos, tienen una estructura y una estratificación. No tiene el mismo poder el jefe o la jefa, en especial cuando puede gobernar por decreto, que el desocupado de La Matanza; el gobernador que los campesinos Qom; los burócratas sindicales, con sus patotas y el apoyo del Estado, que las bases obreras. Tampoco ocupan el mismo lugar, en esa jerarquía, el capitalista que el obrero de la industria, los pools de siembra que los campesinos que son despojados de sus tierras, o los gobernadores de provincias y los bosques de esas provincias. En los momentos decisivos, deciden los primeros y pagan las consecuencias los segundos. No es casual que, en estas condiciones, el gobierno inaugurado en 2003 haya evolucionado hacia un forzado régimen de arbitraje personal, luego de haber intentado formar un conglomerado de centroizquierda, primero; una coalición plural más tarde, y un revival del peronismo después, para, al final, anunciar el alumbramiento de una nueva criatura.

Se desprende de todo esto la inutilidad de la crítica que toma como su objeto el discurso y no los intereses sociales y los métodos de dominación que defiende ese discurso. Esa duplicidad enmascara contradicciones reales insalvables. Es precisamente esto, sin embargo, lo que hace un agrupamiento reciente, Plataforma 2012, que confronta al embellecido discurso de la intelectualidad oficial con una enumeración limitada de las lacras sociales reales del oficialismo, pero no expone los intereses sociales y las contradicciones que las explican. Asimismo, al omitir las lacras de la llamada oposición, funciona como el doble discurso de ésta. No denuncia que la racionalidad que reclama esa oposición se resume en bajar los derechos de exportación, reanudar el endeudamiento internacional y congelar los salarios en nombre del combate a la inflación, o sea que es una (ir)racionalidad capitalista a igual título que la oficial.

En síntesis, señalar que la realidad no coincide con el relato oficial no modifica la realidad, sólo opone un relato a otro relato. Plataforma 2012 se encuentra advertida de que el modelo oficial está en crisis y de que la Argentina asiste a una reconfiguración política general. Su pronunciamiento, sin embargo, hace abstracción de esta crisis y de estos realineamientos, o sea que opera en el limbo o en el vacío. Ese sello oportunista puede servir a cualquier operación política y reserva para el nuevo bloque la fugacidad.

En el discurso (doble) de ambos campos, se encuentra ausente la categoría histórica por excelencia de la actualidad: la bancarrota del capitalismo y su correlato nacional, el ajuste. Pensar la historia presente haciendo abstracción de esta categoría es un fraude ideológico.

Esta bancarrota está arrasando con todas las estructuras sociales y políticas, y provoca una ola de movilizaciones populares en el mundo. La lucha contra el ajuste, que no es otra cosa que la versión local de los planes que los bancos imponen, plantea objetivamente un cuestionamiento del régimen social presente. La realidad de la crisis capitalista no reclama otro discurso ni un enésimo relato, sino un programa de acción. Ha sido éste el punto de partida de otro agrupamiento, formado a principios del año pasado, la Asamblea de Intelectuales, Docentes y Artistas de apoyo al Frente de Izquierda, que une las ideas y las palabras a la acción.

Fuente

martes, 24 de enero de 2012

Christian Castillo (dirigente del partido de los trabajadores socialistas) escribe sobre "Plataforma 2012"

Antes de leer el artículo:

¿Qué es Plataforma 2012?:

Plataforma 2012 se define a si misma de esta manera en su blog:

"Plataforma para la recuperación del pensamiento crítico, es una iniciativa de un grupo de trabajadores de la cultura, reconociendo que hay una necesidad social de configurar un pensamiento crítico. Es un colectivo horizontal y en formación con la idea de fomentar la apertura y salir de la dicotomía que se viene planteando en el ámbito intelectual. El texto que se presenta en este blog es lo único acordado hasta ahora entre los firmantes. Se convocará a una reunión en febrero para avanzar en la conformación del espacio."
Fuente

¿Qué es Carta abierta?:

Los integrantes de carta abierta se definen a si mismos de esta manera en su página web:

"Carta Abierta es un espacio no partidario ni confesional conformado por personas de la cultura, la educación, el periodismo, las ciencias, el cine, las artes, la poesía y la literatura, entre otras disciplinas. Surgió en marzo de 2008, en defensa del gobierno democrático amenazado por el conflicto suscitado por las patronales agropecuarias, y distinguiéndose siempre por la preservación de la libertad de crítica. Se trata, pues, de una iniciativa ciudadana, plural, democrática, horizontal y participativa, que se expresa por medio de su Asamblea y por sus escritos públicos conocidos como Cartas Abiertas. Sus reflexiones, debates y elaboraciones sugieren un novedoso modo de intervención política que también se materializa en Comisiones de Trabajo sobre diversos temas que hacen al interés público."
Fuente


Los seguidores del blog ya saben lo que pienso de carta abierta: es un grupo de chupamedias con un trabajo muy bien pago que consiste en defender al kirchnerismo en forma obsecuente. Todos trabajan para el estado y cobran sueldos inmorales.

Plataforma 2012 me parece, en principio, una iniciativa interesante para seguir.

A continuación les dejo un artículo que escribió Christian Castillo (fue candidato a vicepresidente por el frente de izquierda en las últimas elecciones) sobre el surgimiento de plataforma 2012. Creo que es muy interesante ya que representa el pensamiento de la izquierda argentina (la verdadera izquierda argentina):

Sobre Plataforma y Carta Abierta
Por Christian Castillo *

El surgimiento de Plataforma 2012 en los primeros días del año fue presentado por diversos medios de comunicación como la aparición de “la” oposición a Carta Abierta. La posición de Plataforma busca hacerse fuerte en los puntos de la política gubernamental que Carta Abierta trata como meras “asignaturas pendientes” y no como un producto inevitable de los componentes políticos de la coalición kirchnerista (como el peronismo conservador de los gobernadores e intendentes o la burocracia sindical) y de los intereses sociales capitalistas que representa. Con el incremento de los asesinados en luchas sociales, de Mariano Ferreyra en adelante; con la votación de la nefasta “ley antiterrorista”; con el discurso crecientemente antiobrero y antisindical de Cristina; con el aval cada vez más generalizado de los componentes del oficialismo a la megaminería; con la sojización que no deja de crecer; con los ajustes y tarifazos, tanto en las provincias como en el terreno nacional, es evidente que la tarea de los “cartaabiertistas” es cada vez más compleja. Entre el “relato” de la izquierda kirchnerista y la realidad de la política gubernamental hay una fosa cada vez más profunda que vuelve la intervención de los intelectuales alineados con el Gobierno algo cada vez menos creíble.

Sin embargo, Plataforma se ha caracterizado por evitar mencionar a gobiernos como el de Santa Fe, que nada tienen que envidiar en sojización, subordinación a los monopolios exportadores (¡hasta los puertos tienen las exportadoras agrarias en esta provincia!), represión social, desigualdad, pobreza o precarización del trabajo a los gobernadores del FpV o al gobierno nacional. Sin ir más lejos, en la Santa Fe del Frente Progresista fueron asesinados en la madrugada del 1º de enero tres jóvenes militantes del Frente Popular Darío Santillán, en una provincia donde la connivencia entre la policía “brava” y las patotas y mafias varias son moneda corriente. Una provincia donde sigue impune el crimen de Pocho Lepratti y otros siete compañeros que cayeron en Rosario frente a la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando Binner era intendente de esa ciudad y conformaba junto a Reutemann y las fuerzas represivas un “comité de crisis”. Al delimitarse sólo del kirchnerismo y no de toda variante patronal, y particularmente del binnerismo, Plataforma, más allá de las intenciones de algunos de sus firmantes, no ejerce consecuentemente el “pensamiento crítico” que dice profesar. Además, al no criticar al Gobierno desde un punto de vista de los intereses de clase que expresa, al no caracterizar al kirchnerismo como un proyecto de restauración de las condiciones de la dominación burguesa que habían entrado en crisis en diciembre de 2001, los integrantes de Plataforma han quedado presa en las discusiones con Carta Abierta del método de “suma y resta”, donde ambos sectores consideran que en este Gobierno hay cosas “buenas y malas”, sólo que para los defensores del oficialismo las primeras pesan más que las segundas y para sus críticos lo contrario.

Es que, en últimas, la crítica al kirchnerismo planteada por Plataforma no supera el esquema de discusión esgrimido por Carta Abierta de que en los marcos del capitalismo los trabajadores y el conjunto de los oprimidos podrían encontrar una salida favorable a sus intereses: el debate se reduce a cómo podría lograrse un capitalismo “más justo” en vez de plantearse cómo echar este sistema al “basurero de la historia” (Engels). En un sistema que se apoya sobre la esclavitud asalariada, que está provocando la miseria de millones día tras día y aumentando los niveles de desigualdad social en todo el mundo, decirse de izquierda pierde sentido si se acepta que sobre la base de la explotación del hombre por el hombre puede haber algún tipo de “justicia social”. Y esto sobre todo cuando estamos asistiendo a una crisis histórica del sistema capitalista a nivel internacional, que está produciendo resistencias varias a lo largo y ancho del globo, donde los gobiernos se caracterizan por salvar a los bancos y monopolios a expensas de los intereses de la clase trabajadora y el conjunto de los explotados, a la vez que por una utilización completamente irracional de los recursos naturales. Para nosotros de lo que se trata no es meramente de oponerse a un gobierno capitalista hasta los tuétanos como el actual, sino de hacerlo desde un punto de vista clasista y anticapitalista, socialista, como el que sostenemos desde el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, y la Asamblea de Intelectuales, Docentes y Artistas surgida en su apoyo, delimitándonos del conjunto de las variantes del sistema.

Desde ya compartimos muchas de las denuncias realizadas por Plataforma y posiblemente nos encontremos con los firmantes de la misma en denuncias e intervenciones políticas contra la política de los K y sus aliados, como podría ser hoy en apoyo a la pueblada de Famatina en La Rioja defendida por el gobernador oficialista Beder Herrera. Pero tenemos que ser claros en qué proponemos como alternativa al kirchnerismo, si no se termina jugando para proyectos tan antiobreros, prosojeros y promineros como los que encarna el gobierno nacional, que es el caso de Binner. El planteo del FIT y su Asamblea de Intelectuales es en esto inequívoco: no hay salida progresiva para la clase obrera y todos los explotados dentro de este sistema sin una ruptura revolucionaria que permita la conquista de un gobierno de los trabajadores. Para ello hace falta que pongamos todas nuestras fuerzas intelectuales y materiales para que la clase obrera, la gran mayoría nacional, avance en su independencia política no sólo respecto del Gobierno, sino del conjunto de las variantes de la oposición burguesa.

* Dirigente nacional del PTS, ex candidato a vicepresidente por el FIT.

Fuente

domingo, 22 de enero de 2012

Lanata le responde a 678 y describe la realidad de los Wichis


RELATO DE LA POBREZA
Un país que tampoco veremos en TV digital
Piden agua y tierra, no les dan; les ofrecen irrealizables sueños mediáticos, pero contarlo es... lógica de lucro.
Por Jorge Lanata
21/01/12

Hace unas semanas, en una columna publicada por PERFIL sobre los estereotipos y prejuicios con que el Gobierno se maneja frente a los medios, comentamos sobre la escasa utilidad de algunos proyectos en teoría encantadores pero prácticamente irrealizables; en ese marco citamos,a modo de ejemplo, “la radio de los wichis”. El vendaval del aparato oficial de propaganda se desató de inmediato: “Seis, siete, rocho” se relamió con una especie de superprodución “Lanata vs. wichis”, que ocupó mas de media hora, y Gwirtz siguió facturando dinero público y haciendo el trabajo sucio. Por poco se me mostraba partidario del genocidio de los pueblos originarios. A coro, otro montón de almas nobles y políticamente correctas salieron a hablar del asunto, indignadas.

Un tal Pascual Calicchio dedicó el miércoles,en “Boletín Oficial/12”, una columna al tema: en ella habla de mi “etnocentrismo explícito”, “mirada unidireccional”, ”lógica de lucro”. Calicchio, que en algunas páginas de la red se autodefine como periodista, docente, militante y DJ”, es de esos militantes que días atrás, en una columna, decíamos que militan, pero con nuestro dinero y no con el propio: todas sus ocupaciones son financiadas con dinero público. Calicchio es docente de la UBA, “facilitador” del Ministerio de Desarrollo Social, asesor de la diputada Cecilia Merchan, coordinador del Area de Comunicación del Movimiento Barrios de Pie y productor de Estación Argentina, un programa que transmite Radio Nacional. El alma sensible de Calicchio en su desvelo por los wichis lo coloca casi primero en la misma fila que comparte con el Gobierno, que también se “preocupa” por el tema.

Lástima que esa preocupación oficial, como tantas otras, se declama pero no se ejerce. Casi cuarenta mil argentinos son wichis, la segunda comunidad indígena más importante del Chaco salteño. Desde el primer año del gobierno de “El” que los wichis reclaman, sin éxito, por sus tierras: la protesta comenzó en 2004 y en 2006 presentaron una acción legal ante el juzgado de Orán para la demarcación de áreas que ocupan históricamente; también denunciaron entonces que los permisos de desmonte son irregulares, que no se garantizó su participación, que las audiencias se hicieron en lugares alejados y no se tradujeron los informes a su lengua para que pudieran comprenderlos y expresarse.

Los wichis han denunciado en varias oportunidades al gobernador kirchnerista Urtubey por “genocidio en grado de tentativa”. Los caciques Vega, Miranda, Rivero y Pérez denunciaron a Urtubey en la Comisaría 42ª de Tartagal por violar las constituciones nacional y provincial, y el artículo 169 de la OIT, que reconoce la propiedad de la tierra a sus trabajadores originarios. Es por demás conocido el trabajo del diputado Miguel Bonasso con la Ley de Bosques. Bonasso denunció que cada semana se derriban más de 5 mil hectáreas de bosques nativos, sin la ley reglamentada y sin multas que se apliquen.

En el Chaco la Agencia Rodolfo Walsh ha informado sobre los acampes de los wichis en Techat, en protesta por la falta de agua para las comunidades. Allí el agua es distribuida por la empresa Sameep, y les cobran $ 60 cada mil litros, en el mismo país donde el gobierno K les regala agua a las mineras.

En Formosa, un cable de la misma agencia informó el 22 de octubre de 2011 que un número incierto de wichis fueron secuestrados en galpones y al día siguiente obligados a votar por el kirchnerismo.

Uno de los responsables directos del atropello fue Cristino Mendoza, candidato que responde al kirchnerista Gildo Insfrán, que ya había sido denunciado por hechos similares en 2009.
Las almas sensibles del oficialismo, los hombres de corazón tierno, se preocupan por la radio de los wichis pero no por su sed, su hambre o su exilio interno.

Eso sí: los wichis podrán relatarse su pobreza por FM, o por televisión digital terrestre, en los cortes de Futbol para Todos.

Fuente

viernes, 13 de enero de 2012

Entrevista a Martín Caparrós publicada en la revista Noticias de enero de 2012 - Muy recomendable

Martín Caparrós (54)
“A la izquierda de los K está medio país”
Una de las voces críticas del “relato” oficial interviene en los últimos debates del campo cultural. Arrepentidos y desertores. Lanata, Carta Abierta y Plataforma 2012.
Por Adriana Lorusso


“Es muy probable que cuando este proyecto termine de deshacerse, quien gane sea un candidato de centro derecha: Macri, Scioli o alguien por el estilo”.

La palabra “vacaciones” no forma parte del diccionario de Martín Caparrós. Cuando no viaja por el mundo reuniendo material para sus libros, se recluye en su casa de Tigre, un rincón dentro de un jardín verde y salvaje, adonde escribe todos los días con rutina rigurosa. Los resultados están a la vista en cualquier librería: más de dos docenas de libros entre novelas y ensayos, y títulos insoslayables como “La voluntad”, escrito junto a Eduardo Anguita, una monumental historia de la militancia de los 70, pionera en revisar el pasado reciente. Su último logro no es menor. Con su novela “Los Livings” (Anagrama) ganó el Premio Herralde, uno de los más prestigiosos en lengua española. Pero, en 2011, también publicó “Argentinismos” (Planeta) mordaz diccionario que pasa revista a los principales términos de la política nacional. Porque Caparrós, en estos años, ha sido una de las voces más fuertes en el debate que divide a los intelectuales. De ese debate y sus consecuencias, de su nuevo libro y su blog y del futuro post-kirchnerista habló con NOTICIAS.

Noticias: ¿Qué significó para usted ganar el Premio Herralde?

Martín Caparrós: Me dio mucho placer porque es un premio que respeto. De todos los premios literarios que se dan en castellano es el que está más lejos de la plata y más cerca de las palabras. Y porque el grupo de escritores que lo recibieron, es un club al que da gusto pertenecer.

Noticias: La novela tiene muchas referencias a la historia argentina. ¿Cómo deberían ser leídos esos datos del texto?

Caparrós: No puedo ni quiero definir cómo debe ser leído lo que escribo. Sería, para empezar, tonto; para seguir patético y para terminar inútil. Me preguntaron muchas veces si “Los livings” eran una referencia a los desaparecidos. Es una lectura posible pero no la única.

Noticias: El libro también puede leerse como una simple y pura reflexión sobre la muerte.

Caparrós: Me alegra que se pueda leer de otra manera. Se muere gente todos los días. Hay mucha cantidad de muertos, entre los cuales están los desaparecidos. Pero esta especie de corrección política o de discurso hegemónico por el cual todo se lee desde cierta referencia a la dictadura militar, me parece reductora. Y lo digo desde la posición de haber sido uno de los primeros que empezó a hablar sobre el tema.

Noticias: ¿Qué pasa con su blog, “Pamplinas”, donde la escritura es interactiva? ¿Cómo se adapta a las nuevas formas de la comunicación?

Caparrós: No diría que me adapto. Me interesa probar, buscar, ver qué cosas se pueden hacer. Twitter me interesa mucho. Empecé hace 8 meses. Estaba por salir “Argentinismos” y pensé que iban a decir una cantidad de cosas sobre el libro en espacios con cierto poder. En “678” me pegaban con cierta frecuencia y yo no tenía ningún lugar donde contestar. Empecé tímidamente y en esos días hubo un episodio que me permitió descubrir lo mejor de Twitter. Yo escribía para la “Newsweek” nacional y en la web de “El Argentino”, ambos medios del Grupo Szpolski. Publiqué una nota sobre la reelección de Cristina y a las dos horas la bajaron de la web y desapareció. Alguien por Twitter me avisó, empecé a buscarla y no la encontré. Lo comuniqué por Twitter y se armó una reacción en cadena. En el mundo “pre” Twitter la posibilidad de reacción hubiera sido mucho más lenta. La velocidad y la difusión horizontal son las grandes ventajas. La desventaja son los 140 caractéres. Hay cosas que no se pueden decir en 140 caracteres.

Noticias: ¿Cómo lo modifica el hecho de que su blog forme parte de la página del diario El País?

Caparrós: No entran sólo argentinos y esto te complica un poco en el momento de escribir. También, al principio, estaba la reacción de los “tiradores de mierda oficialista” que festejaban que me hubiera ido a España, como ignorando que un blog se puede escribir desde cualquier parte. Estas puteadas también incluian una palabra que yo había dejado de ver, que es “cipayo”. Yo era un “cipayo” porque escribía para un medio extranjero. Cuando en realidad a mí me interesó esta posibilidad porque me permitía no trabajar ni en los medios de la hegemonía peronista, ni en los de la hegemonía rica de la Argentina. Estoy claramente en la disputa, pero no quiero estar ni con unos ni con otros.

Noticias: ¿Y qué piensa de que Lanata trabaje para Clarín?

Caparrós: Lanata hace un tipo de trabajo que requiere de mucha más infraestructura. Hacer radio o televisión requiere de una empresa más pesada. Y él decide lo que quiere hacer. Para escribir una columnita por semana, yo podía hacerlo en lugares que no estaban tan implicados de un lado o del otro.

Noticias: ¿Cómo se siente hoy con respecto a esta guerra? ¿Cansado?

Caparrós: Sí, porque no me parece que haya nada importante en juego. Se están peleando por los cachos de queso en el reparto de dos sectores de los ricos argentinos. Unos señores que siempre fueron los dueños de la riqueza nacional ven que otro sector amenaza sus privilegios. En esa pelea yo no tengo nada que ver.

Noticias: De todos modos, terminan ubicándolo en un bando.

Caparrós: Ese es uno de los grandes efectos del discurso kirchnerista. Contra ese efecto escribí “Argentinismos”. A los kirchneristas les conviene postular que si no estás con ellos estás con La Nación, con la Sociedad Rural y con Clarín. Cuando fui a “678” tuve una discusión porque me decían: “ A nuestra izquierda no hay nada”. Justamente, uno de los trabajos que he tratado de hacer es demostrar que sí, que a su izquierda está la mitad del país.

Noticias: En la última Carta Abierta o, incluso, en las críticas de José Pablo Feinmann (aunque se haya retractado), ¿no ve una reacción de los intelectuales que adhieren al gobierno?

Caparrós: Efectivamente, aparecen ciertas fisuras. En una entrada de mi blog, titulada “Todos terroristas”, y escrita en relación con la Ley Antiterrorista, hablaba de cómo una serie de hechos podían a largo plazo terminar siendo un quiebre. Una cantidad de gente que se hizo la boluda con muchas cosas, descubre que ya no puede seguir haciéndolo porque son demasiado centrales al sistema de ideas que dicen defender. Parece que se pueden hacer los boludos respecto al hecho de que en un año hayan matado 14 personas en protestas sociales. Pero es difícil hacerse los boludos con una Ley que puede ser usada para que la próxima vez que los maestros salgan a la calle a pedir un aumento, un juez diga que están amenazando al gobierno, que son terroristas y que deben ir presos con el doble de la pena. Insisto, esto puede marcar un quiebre. Hay gente que dice cosas que hace unos meses no habría dicho. También está este grupo que acaba de aparecer, “Plataforma 2012” (ver recuadro), que por ahora tampoco es un grupo, es un texto firmado por una cantidad de gente. Yo no lo firmé, quiero aclararlo, pero publiqué en mi blog el texto porque me pareció interesante.

Noticias: Hacia la izquieda del kirchnerismo también hay grandes polémicas. La creación del Instituto Manuel Dorrego fue tema de discusión en diferentes sectores.

Caparrós: Ese Instituto es un ejemplo de cómo creyeron que podían hacer cualquier cosa impunemente. Y hay cosas que pasan de la raya, de lo que la vergüenza pública tolera. El hecho de crear una institución nueva, con este fin, era un poco innecesario, porque hay suficientes instituciones dedicadas al tema. Pero además, poner como director al “panqueque” más famoso de un país lleno de “panqueques”, como es el señor Pacho O’Donnell, también era innecesario. Puso incómoda a mucha gente. Por qué poner a un tipo que fue alfonsinista, duhaldista y delarruísta. Tuvo una coherencia extraordinaria a lo largo de su vida: siempre fue oficialista. Nunca se confundió. ¿Por qué tenés que poner a un tipo así para revisar la historia?

Noticias: ¿Cuáles son las opciones políticas de aquí en adelante?

Caparrós: A mediano plazo, lo peor que van a haber hecho los Kirchner, va a ser desactivar ciertas ideas políticas durante mucho tiempo. Es muy probable que cuando este proyecto termine de deshacerse, quien gane sea un candidato de lo que solemos llamar centro derecha: Macri, Scioli o alguien por el estilo. Una de las razones es que el discurso de cierta centro izquierda va a estar tan desacreditado por su malversación kirchnerista, que nadie le va a dar bola. Durante años, cuando alguien diga: “Vamos a redistribuir la riqueza”, se le van a reir a carcajadas.

Fuente

miércoles, 11 de enero de 2012

Denuncian a Macri


Denuncian que la campaña de Macri recibió fondos de red de prostitución

La ONG La Alameda relacionó al empresario de la noche y ex espía de la SIDE Raúl Martíns con la financiación de la carrera de reelección porteña.
11.01.2012



Macri y Juliana Awada, dentro de un cabaret del prostíbulo "Mix" de Raúl Martins en Cancún, México. | Foto: ONG La Alameda

La ONG La Alameda denunció este miércoles que el presunto zar de la prostitución y ex espía de la SIDE, Raúl Luis Martins Coggiola, "financió la campaña de Mauricio Macri" en 2011 para su reelección como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La entidad, que ya denunció una red de prostitución en departamentos del juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, publicó en su blog una foto del jefe de Gobierno y su esposa, Juliana Awada, en la cual "aparecen dentro de un cabaret de Martins en México, más precisamente en Cancún en el prostíbulo Mix", informó la agencia DyN.

"El hombre sentado a la derecha del jefe de Gobierno es nada menos que Gabriel Conde, procesado y prófugo de la justicia por regentear a fines de la década del '90 el prostíbulo 'Shampoo' donde explotaban mujeres traficadas de Brasil y República Dominicana", añadió la ONG. También aseguró que Gabriel Conde "es hijo de Luis Conde, quien creó 'Shampoo' y fue un reconocido dirigente del club Boca Juniors", donde llegó a ocupar la vicepresidente segunda, de 1995 a 1998, mientras Macri ocupaba la presidencia del club xeneize.

La Alameda, además, basó sus aseveraciones en la denuncia penal que Lorena Martins, hija del supuesto proxeneta, radicó contra su padre y más personas ante la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos (UFASE) y Trata de Personas.

Allí pueden leeerse unos párrafos bajo el titulo "Raúl Luis Martins y su estructura aportan a la campaña política del actual Jefe de Gobierno Porteño Ing. Mauricio Macri" y agrega que "el acercamiento" entre Macri y Martins "lo hace Gabriel Conde".

La denunciante afirmó que "según consta en intercambio de mails entre Martins y sus secuaces, el mismo habría colaborado en la última campaña política" de Macri "que lo llevara a renovar su mandato como Jefe de Gobierno Porteño" para que "los prostíbulos puedan seguir funcionando y consigan sus habilitaciones sin respetar las más mínimas medidas de seguridad", denunció.

En ese sentido, aseguró que su padre realizó llamados para detener clausuras. Se menciona el nombre del inspector de Habilitaciones y Permisos de la Agencia Gubernamental de Control, José L. Alonso, y del ex jefe de inspectores municipales Oscar Ríos, "quien hizo que los inspectores se retiren de las inspecciones".

Perfil.com se comunicó con el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, pero él o su equipo no quisieron aseverar una respuesta formal ante las denuncias. Sin embargo, fuentes cercanas a Macri, aseguran que "Mauricio no lo conoce a Raúl Martins, y en su campaña no tiene ningún aporte de ningún Martins".

"La foto del blog en donde se ve a Mauricio Macri junto a su esposa es parte de la luna de miel, en donde su amigo Conde, un histórico de Boca, lo invitó a tomar algo por unos minutos, nada más, no tiene otro tipo de relación", reveló la fuente.

Por último, la ONG afirmó que "llama poderosamente la atención que la causa quedó en manos del juez federal Norberto Oyarbide, quien es íntimo de Raúl Martins en los negocios de proxenetismo y trata de personas en la Ciudad de Buenos Aires en esta red mafiosa".

Fuente

domingo, 8 de enero de 2012

Diccionario Kirchnerista escrito por Jorge Lanata


LA REALIDAD Y SU TRADUCCIÓN MEDIÁTICA

El nuevo diccionario para entender el relato
El texto, imprescindible para comprender el discurso K, es un conjunto de eufemismos y distorsiones.
Por Jorge Lanata
07/01/12

El “relato” no es solamente un conjunto de ideas nuevas sobre un mismo hecho. Es, también, un ejercicio de creación de nuevas palabras. A esta altura de evolución del relato oficial se impone, entonces, anotar algunos conceptos surgidos del diccionario kirchnerista:

Sintonía fina: ajuste.

Reasignación de subsidios: se llama así a los futuros aumentos de tarifas. “Queremos dejar de subsidiar la oferta para subsidiar la demanda”, sostuvo esta semana el ex macrista Juan Pablo Schiavi, luego de fustigar a Macri. “Queremos dejar de subsidiar empresas para subsidiar personas”, intentó explicar. Lo que significa que todo saldrá más caro, pero no es un aumento. Habrá que pagar más, pero no aumenta. Se reasigna. Por ejemplo, el boleto subirá para algunas personas sí, y para otras no. Los que sí, serán identificados con un tatuaje del Nestornauta que deberá exhibirse ante el chofer o inspector que corresponda. El discurso hegemónico mediático antiargentino profetiza que en el transporte público hay un retraso tarifario del 450%, del 512% en los trenes eléctricos y del 650% en los coches diésel. De quitarse el subsidio hogareño para el servicio de gas, éste subiría entre un 180 y 390%, y entre un 170 y 250% el servicio de los usuarios residenciales de luz. El Gobierno no descarta reasignar algunos o parte de estos subsidios a lo largo del año.

Aumento municipal del subte: brutal e inconsulta decisión del gobierno macrista, que se ha hecho cargo del problema desde…anteayer.

Discurso hegemónico: Clarìn, La Nación y Perfil.

Discurso independiente: Canal 7, Grupo Vila-Manzano, Grupo Szpolski, Radio Nacional, radios de las Madres (ex Schocklender), de la Uocra, Encuentro, IncaaTV, Paka-Paka, Canal 9, Telefe, Télam, Radio del Plata, Radio 750 Suterh, Grupo Infomedia de Raúl Moneta, Grupo Hadad, Grupo Cetrá, Grupo Ulloa y 360TV (en el que Electroingeniería acaba de pedirle a los colaboradores que, por falta de ingresos, trabajen gratis durante el verano).

Turista: Antonini Wilson.

Prostíbulo: elemento inasible, es muy común alquilar uno o varios sin saberlo, y luego tener que rescindir el contrato, al hacerse público el escándalo. Ver Caso Zaffaroni.

Feinmann (José Pablo): llámase así a aquel que desmiente lo que está grabado.

Extorsionador: sindicalista crítico.

Sospechoso: Scioli, Daniel; fue vicepresidente de Kirchner, gobernador provincial de Kirchner y de Cristina Kirchner; aportó el mayor caudal de votos para el Gobierno, pero no es aceptado como kirchnerista puro.

Andrea del Boca: (coloquial) se utiliza como metáfora de quien, en un entierro, lloraba más que la viuda del difunto. Ej: “Lloraba como Andrea del Boca”.

Él: N-stor.


Cáncer: adenoma folicular.

Fuente

viernes, 6 de enero de 2012

Minería en Argentina y en las Islas Malvinas: Las empresas son las mismas. Artículo de Pino Solanas


UNA LEY QUE NO SE APLICA

Tango malvinense: mineras con petroleras
Por Pino Solanas
31/12/11

En franca violación a las disposiciones de la ley Nº 26.659, la Barrick Gold y otras transnacionales mineras que operan en nuestro país son copropietarias de las petroleras británicas que están extrayendo crudo en el mar que circunda las Malvinas: Falklands Oil and Gas Company, Rockhopper Exploration, Desire Petroleum y Borders Southern. La ley, de nuestra autoría y votada por unanimidad por ambas cámaras del Congreso y vigente desde el 13 de julio, prohibe a toda empresa que actúe en la República Argentina desarrollar actividades hidrocarburíferas –o estar ligada a quienes las realicen– en nuestra plataforma marítima sin la autorización de la Secretaría de Energía de la Nación.

A ocho meses de la promulgación de la ley, el Gobierno no la aplica. En una suerte de tango del saqueo, la pareja de mineras-petroleras que operan en Malvinas pertenece a los mismos grupos financieros transnacionales que controlan las corporaciones auríferas del país: el 76% del paquete accionario de la Barrick Gold –megayacimientos Veladero y Pascua Lama– más el 55.9% de Gold Corp –Bajo la Alumbrera y Cerro Negro– y el 40.5 % de las acciones de Anglo Gold Asanthi –Cerro Vanguardia–. En efecto, son los mismos que poseen el 33% de las petroleras Rockhopper Exploration y Borders & Southern Petroleum; el 25% de Desire Petroleum y el 37.8 % de Falkland Oil and Gas. A su vez, uno de los fondos de inversión más importantes del mundo –propiedad del Bank of America– el Blackrock Group; además de ser accionista de la Barrick Gold, tiene participación en las petroleras Rockhopper, en Desire Petroleum y en Falkland Oil and Gas, teniendo en esta última el 49% del capital accionario. También debemos mencionar a TD Asset Management, fondo de inversión americano accionista de la Barrick Gold y de Goldcorp –Cerro Negro, en Santa Cruz– con el 7,4% de las acciones de Rockhopper y el 7.5 % de Desire Petroleum; y el Banco Barclays, también accionista de Desire Petroleum, es el mismo que en el canje de bonos realizado en 2010 representaba a los bonistas y también al Estado argentino por propia decisión del ministro Boudou.

Somos un país invadido que ha perdido una parte de su territorio no sólo por la ocupación británica de las Malvinas. En los últimos veinte años se han cedido miles de kilómetros –Patagonia, cordillera de los Andes, provincias del noroeste, noreste y centro– a las corporaciones transnacionales residentes en Londres, Nueva York, Zurich, París, Tokio. De nuestro territorio se llevan los bienes y recursos estratégicos: petróleo, oro, cobre, plata, litio, molibdeno, uranio y sesenta más; y cereales, carnes y alimentos. Desde los años 90, la Argentina vive un agudo proceso de colonización económica que se profundiza al compás de los planes del Banco Mundial y del IRSA. Las mismas corporaciones que manejan el petróleo y detentan la minería gozan de total impunidad en la Argentina. Ninguna otra actividad empresaria como la minera ha recibido mayores beneficios económicos: estabilidad fiscal por treinta años; exención impositiva de la casi totalidad de los impuestos –incluido al cheque y al gasoil–; deducción del 3% de regalías de todos los gastos de extracción, refinación, transporte, seguros, administracion y fletes hasta puerto de destino. No hay control público de sus exportaciones y pagan de acuerdo con las declaraciones juradas que realizan seis meses después de llegar la carga al puerto de destino. Hasta hace unos días, podían dejar en el extranjero el 100% de las divisas de sus exportaciones: ¿esta operación de vaciamiento que recuerda a la Potosí colonial del siglo XVI ?

En estas décadas, el Reino Unido se ha venido burlando de los acuerdos de cooperación firmados en Madrid en 1989/90 y todas las resoluciones de las Naciones Unidas que solicitan establecer negociaciones sobre la cuestión Malvinas. “¿Como es posible que a 14 mil kilómetros de distancia pretendan reivindicar su dominio?”, decía el ex presidente Lula en la cumbre del grupo Rio en Cancún. De la tolerancia a la seducción, las politicas argentinas fracasaron mientras Inglaterra avanzó ganando tiempo en su estrategia del hecho consumado. Hoy reclaman soberanía sobre 350 millas desde las islas, reconoce la nueva constitución de los kelpers y han construido la mayor base militar del hemisferio sur, que incluye fragatas misilísticas, aviones de combate Tyfon y un submarino nuclear. ¿A quién amenaza semejante armada? A una Argentina desarmada a la que no le vuelan diez aviones y ha desmantelado sus industrias de defensa.

Para recuperar las Malvinas, la Argentina no tiene otro camino que la batalla diplomática y la aplicación de la ley 26.659: apelar a la solidaridad continental para que ningún barco o aeronave salga de los puertos argentinos o latinoamericanos con destino a Malvinas y ejecutar las sanciones económicas que prevé la nueva ley. El saqueo de nuestro petróleo debe ser compensado con las rentas y concesiones de las empresas británicas, americanas o del país que fueren. La recuperación de las Islas Malvinas es una causa patriótica que debe unir a los argentinos sin distinciones políticas ni sociales.

*Diputado nacional, Proyecto Sur.

Fuente

jueves, 5 de enero de 2012

"Yo no renuncio" - artículo de Alfredo Leuco sobre la quita de subsidios


Nov. 24 2011 | Alfredo Leuco

Yo no renuncio

No me gusta la demagogia. Ni los que se prestan a las operaciones de marketing del gobierno. No me gusta que me usen. Me parece una falta de respeto a la inteligencia de los argentinos que una serie de ricos y famosos intente mostrarse como almas sensibles y caritativas. Ayer lo definimos acá como jueguito para la tribuna o venta de humo. A mí y a la inmensa mayoría de los argentinos nos van a sacar los escandalosos subsidios sin que movamos un dedo.

Por supuesto que tampoco voy a hacer nada para que me mantengan los subsidios. A todas luces no los necesito. Pero tampoco necesito hacer exhibición de mi bondad para que el gobierno haga propaganda y oculte el tema de fondo. La única verdad es que acá muchos sectores que no son desocupados ni excluidos van a ser castigados con la quita de los subsidios. Conozco infinidad de gente que se va a agarrar la cabeza cuando le lleguen multiplicados por dos o por tres el gas, la luz y el agua. Son ciudadanos argentinos a los que esa situación les hace un agujero terrible en su frágil economía. Gente que vive con lo justo.

Que mantiene a sus suegros o a sus viejos porque todavía son castigados con la injusticia de no recibir el 82% móvil. Parejas jóvenes en los que uno solo de los integrantes tiene trabajo con un sueldo apenas modesto. Pero les van a sacar los subsidios porque tienen un departamentito de 60 metros cuadrados. Lo heredaron de sus viejos y es lo único que tienen en el mundo. Todo es una farsa. Una gigantesca improvisación, un volantazo tras otro de parte de un gobierno que quiere disfrazar este paso atrás como un paso adelante en la equidad social.

Los que pueden pagar no necesitan ayuda del estado. OK. ¿Cual es la novedad? ¿Cómo explican los millones y millones que les regalaron a grandes empresas y a millonarios con el dinero de todos los argentinos? ¿Quieren tapar todo con esta cortina de humo? Tratan de instalar un campeonato de ricos y famosos para ver quien es más generoso y desprendido. Para un gobierno que se dice progresista, ¿No sería mejor una reforma tributaria para que el sistema sea menos regresivo? En la lista hay de todo.

La encabeza la presidenta de la Nación porque quieren transmitir que ella es la que se pone a la cabeza del operativo desprendimiento para todos y todas. Preguntas: ¿Renunció a los subsidios en las 25 propiedades que tiene? Porque la presidenta es propietaria de 2.905 metros cuadrados de 18 casas, 688 de 4 departamentos, 558 de dos locales y 2.100 de un terreno. ¿Todos tenían subsidios? Otra pregunta: ¿A que renunciaron Amado Boudou y Julio de Vido? Porque sus viviendas en Puerto Madero y en un country ya habían perdido el privilegio del subsidio. ¿O la idea es desviar la atención y disfrazar de épica revolucionaria un simple hecho administrativo que además es innecesario porque el subsidio se lo van a sacar igual? En la lista de los primeros que renunciaron a los subsidios hay de todo. Gente que elude y evade impuestos.

Gente que tiene que rendir cuentas a la justicia por mentir en sus declaraciones juradas para pagar menos, o que fingió una quiebra o que no dan facturas para embolsar en negro parte de lo que ganan o que dibujan sociedades extrañas en el culo del mundo para no ser tan solidarios como quieren mostrarse ahora. Tiene razón Beatriz Sarlo cuando dice que todo esto se parece más a una campaña de autopromoción y a una especie de test moral o examen de ingreso para los que quieren participar en la kermesse de las almas bellas.

Yo no voy a hacer ninguna presentación y por lo tanto me van a sacar los subsidios. Y sin hacer tanta alharaca. Que el gobierno deje de gastar dinero en la publicidad oficial que intenta hacer creer a la gente que el desprendimiento invadió la vida de ricos y famosos. Que el gobierno proceda. Que pague los costos políticos correspondientes por haber mantenido durante tanto tiempo una política arbitraria, injusta y de absoluta oscuridad ética. Dejen de tirar fuegos artificiales. Dejen de sobreactuar para esconder estos ajustes y los que se vienen. Conmigo no cuenten. Conmigo no, De Vido. Yo no renuncio.

Fuente

domingo, 18 de diciembre de 2011

Mentiras sobre papel prensa: Artículo de Jorge Lanata


mentiras sobre papel prensa

Un remedio peor que la enfermedad
El Gobierno intenta hacernos creer que no busca controlar a los diarios ni beneficiar a sus amigos. La historia peronista también los condena.
Por Jorge Lanata
17/12/11

Tengo 51 años, 37 de periodismo y creo haber escrito por primera vez sobre Papel Prensa hace veinte años, cuando muy pocos lo hacían. No necesito que Sergio Szpolski, Diego Gvirtz o Fuerzabruta me cuenten ningún cuentito del monopolio (ya que estamos, me encantaría que Szpolski contara la historia del Banco Patricios y la AMIA; Gvirtz, la del arrepentido y Barone, la de su prolífica familia en Télam).

Sé lo que es, como editor, comprar papel a “precio abierto” en épocas de hiperinflación: o sea, endeudarte sin saber el monto, pero estar obligado a vender el diario al día siguiente. Sé lo que significaba comprar papel a 100 la tonelada cuando Clarín lo compraba a 50, y sólo tenía stock para sus amigos.

Pero también sé que es lo que el Congreso se apura a aprobar ahora levantando la mano como un sonámbulo: es una venganza que pone a prueba el sistema de justicia y que no hará sino cambiar un mal orden de cosas por otro orden injusto, quizá peor que el anterior.

Papel Prensa fue una empresa irregular inaugurada durante una dictadura. Su solución no puede ser la del papel en manos de funcionarios discrecionales en una democracia de baja intensidad.

Si dependo de algún curso nocturno del Instituto del Relato Dorrego, estoy perdido: les agradezco de antemano al versátil Pacho O’Donnell, Anguita, Caballero, Brienza, Pigna. Les recomiendo el resumen de la historia de Papel Prensa publicado en el tomo II de Argentinos en cualquier edición de 2003.

No se trata aquí de revisionismo, sino de archivos: la obsesión del peronismo por los medios no es nueva y tampoco lo son sus desvelos por el control. Se repite, eso sí, como observara Karl Marx en El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte: “Hegel dice –escribe Marx– que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez como farsa”.

LA PRENSA Y EL GENERAL

“Las agencias informativas manejadas por los servicios de Inteligencia participan también en esos planes y los diarios venales de los diversos países son asimismo instrumentos a su servicio (…) Si desde un diario se puede hacer chantaje a una persona, desde esta organización se lo puede hacer a toda la Nación. Por este medio se puede llevar al descrédito a un gobierno y a un pueblo entero, a la guerra” (Perón en 1947).

“La Prensa es un diario coloquial en sus aspiraciones y antiargentino en su inspiración. Resume su doctrina en pocas palabras: defensa del privilegio a todo trance, negación de los derechos legítimos del pueblo, política enderezada hacia la entrega del patrimonio argentino a intereses extraños” ( Raúl Alejandro Apold, subsecretario de Prensa y Difusión de los dos primeros gobiernos peronistas, en 1948).

“Los órganos que dirigen la guerra, como los comandos que la conducen, poseen oficinas especiales dedicadas al aprovechamiento de todo material informativo. El aprovechamiento es función del Servicio de Inteligencia, toda noticia debe ser explotada en la propaganda, contrapropaganda, provocación, espionaje, etc. En tareas de guerra la verdad es suplantada por la necesidad de servir directa o indirectamente al objetivo que se persigue. Las noticias, informaciones o comunicados que emergen de la Dirección de Guerra o los comandos de la conducción contienen solo la verdad que conviene, a la que se agrega lo que interesa a los fines de la mejor conducción. Para que esta tarea pueda ejecutarse congruentemente es menester una absoluta centralización de esos servicios. Las grandes centrales de información son las únicas técnicamente habilitadas para la explotación integral de la noticia” (Perón, en Los vendepatria, desde su exilio, año 1957).

OBSESION POR EL CONTROL

En aquellos años era La Prensa, con una circulación, diría, de 745.894 ejemplares en 1944: el 26 de abril la dictadura de Edelmiro Farrell (de la que Perón fue ministro de Guerra) decidió clausurarlo por cinco días por una denuncia publicada contra los hospitales municipales. La Prensa empleaba entonces a casi 1.700 personas y consumía 26 mil toneladas de papel, con 22 páginas de lunes a sábado y treinta los domingos. Según relata Hugo Gambini en su Historia del peronismo, de los seis matutinos que se editaban entonces en la Capital, sólo dos (Democracia y El Laborista) fueron favorables a la fórmula Perón-Quijano. La Prensa, La Nación, El Mundo y Clarín la criticaban, al igual que tres de los los cuatro vespertinos: Crítica, Noticias Gráficas y La Razón. La Epoca era el único que a la tarde se inclinaba por el “coronel del pueblo”.

En marzo de 1946, a tres meses del primer mandato de Perón, el gobierno dispuso la expropiación de algunas bobinas de papel prensa para “satisfacer necesidades oficiales de orden educativo, cultural e informativo, pudiéndose distribuir los remanentes sobre la base de un prorrateo a efectuarse entre las empresas periodísticas que carezcan de papel”.

Al poco tiempo, el Banco Central decidió suspender el otorgamiento de permisos de cambio para la importación de papel de diario. Un año después, en 1948, el gobierno resolvió determinar el volumen de cada publicación, con la siguiente salvedad: “A los efectos de la limitación de páginas dispuesta no se tendrán en cuenta los espacios destinados a la publicación de noticias, comunicados, gráficos y fotografías provenientes de organismos del Estado”. Los diarios bajaron a ediciones de 16 páginas y luego de 12, llegando hasta seis páginas en 1950.

En su número del 4 de enero de 1970, La Nación recuerda aquellos años diciendo que el periódico “conoció formas curiosas de comercialización de sus ediciones. En las casas de departamentos, los canillitas se las ingeniaban para alquilar cada ejemplar por horas y llevarlos paulatinamente de un departamento a otro”.

EL MULTIMEDIOS P

En su Breve historia de la política argentina, Ricardo de Tito describe que Apold articula un sistema de control y censura de los medios. El aparato propagandístico oficial monta un gran trust periodístico: la Cadena ALEA (que incluye siete diarios en la Capital y sesenta y tres en el interior) y la Editorial Haynes (que publica doce revistas y tiene quince radios que emiten en las principales ciudades del país y ocho talleres gráficos). A principios de 1951 La Prensa, paralizada por una serie de huelgas y luego expropiada, reaparece como organismo periodístico oficial de la CGT.

Apold se hizo cargo, a la vez, de la dirección de Sucesos argentinos, que se exhibía en todas las salas cinematográficas del país, y en paralelo comandó la Junta Arbitral de Exhibición Cinematográfica, la Dirección de Espectáculos Públicos, Defensa, Difusión, Publicidad y Archivo Gráfico, y los medios de difusión masivos y privados. ALEA, dirigido por Carlos Aloé, tuvo a su cargo Radio El Mundo y su Red Azul y Blanca de Emisoras Argentinas, Radio Splendid y Radio Belgrano, las agencias noticiosas Saporiti y Agencia Latina, las publicaciones El Hogar, Selecta, Caras y Caretas, PBT, Mundo Argentino, Mundo Infantil, Mundo Deportivo, Mundo Agrario, Mundo Radial y Mundo Atómico.

Szpolski y Gvirtz todavía tienen mucho que aprender: ALEA era una verdadera maniobra de ‘trustificación’ oficial sostenida con préstamos de bancos oficiales y financiada, cuándo no, por la publicidad del Estado adelantada convenientemente. Y todo empezó con el papel. Perdón: todo empezó el día en que todos pensaron que aquel iba a ser, solamente, un problema de La Prensa.

Fuente

domingo, 11 de diciembre de 2011

Críticas del algunos dirigentes de la oposición al discurso de asunción de Cristina Fernández de Kirchner



Christian Castillo, dirigente del PTS: “Cristina ratificó su ataque contra los sindicatos y el derecho de huelga. Hizo uso del lenguaje habitual de la derecha y las patronales que consideran las huelgas obreras un chantaje o una extorsión. Pero se equivoca si cree que los trabajadores que la votaron le dieron un cheque en blanco. La clase obrera no va dejar sin resistencia el ataque al salario que está en marcha”.



Margarita Stolbizer, diputada del Frente Amplio Progresista: “Darle más poder a Moreno no parece afín a la visión de desarrollo del modelo productivo que pregona Cristina Fernández, sino que afianza el camino de la persecución para cubrir los baches que vayan surgiendo. Si la Presidenta quiere recuperar competitividad, lo primero es recuperar credibilidad, hacer frente a los problemas reales reconociéndolos, iniciar un proceso de reindustrialización, recuperación del ferrocarril y una reforma financiera que le ponga el cascabel al gato de la renta financiera”.



Fernando “Pino” Solanas, diputado de Proyecto Sur: “La Presidenta no proyectó los lineamientos generales de su futura gestión. Fueron palabras dirigidas a sus partidarios, vacías de contenidos y planteos, olvidándose de la hora tan difícil que viven la Argentina y el mundo por la crisis económica global. Se trató de un balance en el que incurrió en imprecisiones e injusticias. Si hay un gobierno que favoreció a algunas corporaciones es esta administración, los casos de las empresas mineras es el más claro ejemplo”.

Fuente

Artículo de Beatriz Sarlo: Análisis sobre Cristina Kirchner en el inicio de su segundo mandato

Sábado 10 de diciembre de 2011
Cristina Kirchner, en el inicio de su segundo mandato
La victoria da derechos
Por Beatriz Sarlo


Tiene todas las razones para sentir que ha llegado adonde, hace diez años, ni siquiera se lo proponía.

El peronismo es vertiginoso. José Luis Romero llamó a la Argentina "país aluvial", porque los inmigrantes lo cambiaron en pocas décadas. El peronismo tiene esa cualidad. Movimiento aluvial, que Perón formó primero con retazos: caudillos provinciales conservadores, dirigentes sindicales que abandonaron el socialismo y hombres en disponibilidad para la aventura nacional. El líder de ese ejército tradujo a la Argentina en términos políticos. Fue el gran interpretador, en épocas en que todavía no era fashion la palabra "relato". Quien acierta en la interpretación, representa a los interpretados.

El peronismo también es un portaaviones, donde no se examinan demasiado los papeles de quienes aterrizan en su plataforma. Poroso y abierto a las incorporaciones, necesita, por eso mismo, de la lealtad hacia el dirigente como garantía de que los nuevos, o los que vienen de otras líneas internas, reconozcan la voz de mando. El peronismo tiene una jerarquía de valores que son imprescindibles a su estilo: verticalidad y lealtad, por encima de innumerables peleas, ambiciones e intrigas. Los ascensos y los descensos tienen lugar según la regla de la obediencia a quien dirige. Por eso, Menem tuvo como leales a casi todos los leales al kirchnerismo. Por eso, también, existen las promociones más veloces que la luz y los descensos fulminantes.



La plasticidad del peronismo ha sido la razón de su supervivencia y de los giros de 180 grados que le echan en cara quienes no comprenden que interpreta a la Argentina. Lo que a Cristina Kirchner le gusta llamar "el relato" es eso: poner en discurso el aire de la época (que también captó Menem). Trazar una línea de tiempo: estábamos en el infierno, pasamos al purgatorio, para sintetizarlo con una frase de Néstor Kirchner.

Esa fórmula expresó con sencillez un principio de esperanza, sostenido en un haz de medidas de gobierno, organizadas sobre tres ejes: la memoria de los años 70, los planes sociales y la abstención a reprimir las protestas. Las inconsistencias se hacen visibles a medida que salimos de la crisis y nos acercamos al presente. La inflación real corroe el alcance de los planes; el desempleo y el empleo en negro atentan contra los derechos. Se tiroteó a los que reclamaron tierras en Jujuy y en Santiago del Estero, y a empleados públicos en el Chaco; la gendarmería comenzó a desalojar piquetes. El futuro de la protesta social no tiene asegurado la paciencia benevolente del kirchnerismo y su liga de gobernadores.

Otro capítulo concierne a la definición de amigos y enemigos: todos recuerdan los "destituyentes" de la resolución 125 y los "apropiadores" de la ley de medios. Separaciones nítidas. No estoy juzgando la verdad intrínseca de esas denominaciones, sino su cualidad para organizar el campo de conflicto. Esta fue una especialidad de Néstor Kirchner, su forma de transmitir las batallas del Gobierno.

La forma en que la Presidenta las transmite tiene algunas diferencias. Su muy reciente aporte al discurso hegemónico es la búsqueda de un momento de unidad imaginaria entre sectores que compiten por la distribución de los ingresos. Ella sabe que esa competencia es inevitable. Pero tiene un plan: que el Estado (es decir, ella misma) la habilite o la suspenda. Eso es lo que le está diciendo a la CGT en los últimos meses, con un enternecedor llamado a la cooperación social. Moyano se da cuenta de que la cosa va contra él y se abroquela.

Se necesita mucha institucionalidad, en diferentes niveles, para que un pacto tramite los conflictos por la distribución del ingreso, en un país donde hay un 30% de pobres y millones de excluidos. La Presidenta se concibe a sí misma como pivote y única garantía de una discusión que abra ese gran tema nacional. Es cierto que tiene una idea exaltada de su capacidad, pero no será suficiente. Donde cosas así funcionan, las instituciones políticas y corporativas, de arriba abajo, también funcionan plenamente. En los próximos cuatro años se acentuará la protesta que tendrá como motivo una menor disponibilidad de recursos estatales. A la Presidenta, que monopoliza las decisiones sobre los recursos, quizá le toque ahora monopolizar también las consecuencias de sus propias decisiones.

Cristina Kirchner tiene dos creencias. La primera, de índole subjetivo, concierne a su autoestima. La ratificación de su gabinete (excepto cambios imprescindibles por el paso a otras funciones electivas) indica un pensamiento rector: nada se ha hecho mal. Si se reconociera que algo no salió del todo bien implicaría que ella misma, la Presidenta, ha fallado, ya que se presenta como inventora y motor omnisciente. La segunda es que el poder sólo está en el vértice y es indivisible, porque cualquier otro esquema no vuelve al poder más democrático sino que lo pone a disposición de sus enemigos. Por lo tanto, sólo ella enuncia. Entre la Babel del conflicto de posiciones, que no permite el momento indispensable de la unidad resolutiva, y el unicato personalista, eligió el personalismo y las decisiones secretas. No sabemos si sostendrá el estilo hasta el final de su segundo mandato. Por el momento prorrogará la ley de emergencia económica, que es, entre otras, una máquina concentradora de decisiones.

Sin tocar el tema de la sucesión, que quedará abierto a partir de mañana, otras complejidades están en el horizonte, sobre todo si las elecciones de medio término no son tan favorables al kirchnerismo como fueron las presidenciales; sobre todo si las "medidas de austeridad" tocan el nervio de las capas medias, que, como en los años 90, creyeron que la bonanza podía durar más de lo verosímil; sobre todo si algunas líneas intransigentes del sindicalismo (que se sienten amenazadas y con las que la Presidenta no simpatiza) ganan la calle.

Otro desafío, más importante, es dejar una construcción a largo plazo, algo del orden material o institucional. La Presidenta tiene cuatro años para corregir los errores y omisiones cometidos en términos de políticas energéticas, territoriales (transporte, ecología, industrias depredadoras) y en términos de distribución (la reforma de un sistema impositivo donde el IVA deje de ser la vía de transferencia hacia arriba de los ingresos). Quizás haya tiempo para encarar esas tareas que dejarían un balance más perdurable.

De todos modos, la Presidenta inicia su segundo mandato como figura reconocida en la escena política latinoamericana. Néstor Kirchner, cuando terminó su gobierno, pasó a la Unasur. Su viuda acaba de firmar con decenas de presidentes latinoamericanos la carta fundadora de la Celac. En 1985, Raúl Alfonsín suscribió con el brasileño José Sarney un acuerdo de integración, que anunciaba el Mercosur, cuyo tratado ratificaron, en Asunción, en 1991, Menem y Collor de Mello. El final de ambos en los tribunales de sus respectivos países no alcanza para opacarlo. Es posible que cuando Cristina Kirchner termine su presidencia, la Celac todavía esté organizándose, pero eso no le quita significación, como tampoco aligera sus problemas.

¿Por qué señalar el final de lo que hoy comienza con el juramento de Cristina Kirchner? Porque es la única apuesta relativamente segura. Duhalde también tendrá en su balance la confianza que ganó mientras estuvo en la Comisión Permanente de Mercosur y activó en la fundación de lo que poco después se llamó Unasur. Son proyectos a largo plazo y pensar en ellos permite hacer foco sobre un futuro que, en otros términos económicos y políticos, no parece asegurado. Los Kirchner no trabajaron para perfeccionar la democracia ni para liberar a los sectores populares del tutelaje de caudillos provinciales y locales del más alto conservadurismo. Esto no figura dentro de sus cualidades ni de su espontaneidad. Pero hicieron un aporte en la construcción de una idea de nación inserta en América latina.

La Presidenta ha demostrado que no figura en la lista de sus deberes escuchar distintas voces. Ganó limpiamente las elecciones. Cree que la victoria da derechos. Sería inútil pedirle que abra el juego y no se limite al pequeño círculo político que ha elegido. Justamente hoy, en esa plenitud tan segura como frágil, no necesita consejos porque no va a seguirlos. Mientras pueda, hará lo que quiera. Después, veremos cómo encara los obstáculos que se planteen a su voluntad política, acostumbrada, como está, a tener la voz de mando, pese a sus vistosos y emotivos efectos de discurso.

Fuente