Para informarse sobre la ley de glaciares les recomiendo entrar a esta página, se puede firmar para pedir que se trate nuevamente en el congreso (la ley fue aprobada en el congreso y luego vetada por la presidente):
http://www.proteccionglaciares.com.ar/inicio/
Cliquear en "Continuar leyendo" para leer las noticias que salieron en el Diario Crítica cuando Cristina vetó la ley:
Continuar leyendo
Las noticias que siguen fueron publicadas en el diario Crítica de la Argentina el día 13.11.2008 la primera, y el 24.02.2009 la segunda. Sintetizan muy bien lo sucedido. Para ver todas las noticias sobre la Ley de Glaciares publicadas en el diario Crítica, hacer click acá: Ley de glaciares en Diario Crítica
13.11.2008EL 75% DE LA RESERVA HÍDRICA
Cristina vetó la ley de protección de los glaciares
Con un decreto, dejó sin efecto la norma que prohíbe actividades mineras o petroleras en los hielos.
En el texto del veto, la Presidenta sostiene que la prohibición puede "afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas".
Si hay algo que Cristina Fernández de Kirchner disfruta cada vez que viaja a El Calafate es apreciar el Glaciar Perito Moreno. La mayoría de sus fines de semana los pasa recluida allí, con su marido. "Junto con las Cataratas de Iguazú, son los dos atractivos más importantes de la Argentina, hay que cuidarlos", se la escuchó decir hace unos días en Misiones. Sin embargo, cuando los compromisos apremian, el placer queda de lado. En una maniobra casi inesperada, la Presidenta decidió esta semana vetar la ley 26.418 de protección de los glaciares que el Congreso sancionó por amplia mayoría el 22 de octubre pasado.
A través del decreto 1837/08, publicado el 10 de noviembre en el Boletín Oficial, Cristina Kirchner rechazó la norma que impulsaba la creación de un inventario nacional de Glaciares, que significan un 75% de la reserva hídrica. Para dar un ejemplo, el Perito Moreno tiene un frente de 5 kilómetros de longitud y más de sesenta metros de alto, una superficie similar a la de Capital Federal.
La ley 26.418 prohibía que en los hielos y en su entorno se realicen actividades que puedan afectar su condición natural o que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance, como por ejemplo la exploración y explotación minera o petrolífera.
Sobre este tema, el geólogo Jorge Rabassa, experto del laboratorio de Geología del Cuaternario del Caddic-Ushuaia e investigador del Conicet, le explicó a Críticadigital
En ese sentido, Barrick Gold tiene dos proyectos millonarios para la extracción de oro de la Cordillera de Los Andes. Se trata de las excavaciones de Pascua Lama, compartida por San Juan y Chile, y en Famatina, La Rioja.
Según el texto del decreto-veto, la Secretaria de Minería dependiente del Ministerio de Planificación Federal de Julio De Vido, entiende que una ley Nacional “no puede fijar prohibiciones absolutas, sino establecer parámetros mínimos que las provincias cumplirán pudiendo determinar mayor rigidez aún, de acuerdo a su especial situación ambiental”.
LOS FUNDAMENTOS DE LA LEY. La ex diputada Marta Maffei es la autora de la ley que Cristina desechó. Con espíritu docente, Maffei impulsó la norma desde el Bloque del SI (ex miembros de la Coalición Cívica) y se lamenta por esa decisión ante Críticadigital. “El Gobierno tiene una actitud perversa y creó un modelo productivo depredador. Por un lado firma los tratados internacionales sobre ecología, pero en lo concreto no protegen los recursos naturales del país”.
El decreto presidencial argumenta que la ley vetada "podría afectar el desarrollo económico de las provincias afectadas, por la imposibilidad de desarrollar cualquier tipo de actividad u obra en zonas cordilleranas".
Pero Maffei explicó a este medio que "en los últimos 20 años, Argentina pasó de tener 4 a 60 mineras. Esta ley no prohíbe la minería, sólo pone límites a la explotación del agua de los glaciares".
La inciativa para proteger a los glaciares, incluido el Perito Moreno y los otros 354 que pertencen al Parque Nacional Los Glaciares, había sido aprobada por una amplia mayoría en el Congreso, por unanimidad en Diputados y con sólo 3 oposiciones en el Senado. Ahora volverá al Palacio Legislativo para su nuevo tratamiento. que el veto "parece estar hecho a medida de las mineras. En especial las que extraen oro de los glaciares de alta montaña como Barrick Gold. Estas explotaciones traen contaminación de las aguas por el cianuro que se usa para separar el mineral, indispensable para los agricultores en zonas donde el riego es primordial como Mendoza, La Rioja y San Juan".
24.02.2009LUEGO DEL VETO K
Gobierno insiste en la ley de glaciares
La Secretaría de Ambiente volvió a convocar a las provincias andinas para "consensuar" otra norma de protección de los hielos.
La ley 26.418 que vetó Cristina Kirchner en noviembre pasado prohibía la exploración y explotación minera o petrolífera en los glaciares de todo el país.
A tres meses del veto a la ley de protección de glaciares, la presidenta Cristina Kirchner volvió a ordenar a la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sutentable que convoque a los gobiernos de las provincias andinas y a los legisladores nacionales a una reunión para "consensuar" un nuevo proyecto.
Tal como lo hizo la ex encargada del área Romina Picolotti en diciembre pasado, ahora el secretario Homero Bibiloni invitó a los responsables de Ambiente de cada distrito y a los senadores y diputados de las comisiones ligadas al tema a "establecer en forma consensuada" una nueva propuesta de ley. En ningún pasaje de la invitación aclara si también se convocó a ONG's o asociaciones de vecinos que defienden los recursos naturales.
El 10 de noviembre pasado, la norma fue vetada en su totalidad por la Presidenta mediante el Decreto 1837/8 con el argumento de que los gobernadores temían que la ley de glaciares amenazara el desarrollo de sus regiones. El texto del veto agregó que “era excesivo” prohibir la actividad de minería o perforación petrolera en los glaciares y en las llamadas áreas periglaciares que bordean los bloques de hielo.
La ley 26.418 prohibía que en los hielos y en su entorno se realicen actividades que puedan afectar su condición natural o que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance, como por ejemplo la exploración y explotación minera o petrolífera.
La decisión de Cristina había despertado reacciones negativas desde todos los sectores, pero también sospechas de que con esta medida se beneficiaba a las empresas mineras multinacionales que operan en la Cordillera de los Andes, principalmente en la provincia de San Juan.
Fuentes legislativas confirmaron a Criticadigital que la segunda convocatoria para discutir la protección de los glaciares será el próximo jueves en el despacho de Bibiloni. El texto de la invitación asegura que la nueva "ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial" debe acordarse "en el ámbito del Foro interdisciplinario previsto en el artículo 3 del decreto 1837/08".
Las provincias que habrían sido invitadas son: Catamarca, Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquen, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario